
EN ESTA PÁGINA SE PUBLICAN DOCUMENTOS ELABORADOS POR ROSA MARÍA GUNTIÑAS RODRÍGUEZ SOBRE
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA TIERRA DE LEMOS
SUS HOMBRES Y MUJERES
SU ECONOMÍA Y SUS COSTUMBRES
(Última modificación: 20-03-2021)
CLICK EN CADA IMAGEN PARA ACCEDER AL CORRESPONDIENTE DOCUMENTO
ROSA Mª GUNTIÑAS RODRÍGUEZ
FELIGRESÍAS DEL AYUNTAMIENTO DE
MONFORTE DE LEMOS
SAN CIPRIÁN DE A VIDE
UNA FELIGRESÍA DE LA TIERRA DE LEMOS
A LA LUZ DEL CATASTRO DE ENSENADA
Un ejemplo de un reducto económico del estado llano y de asentamiento de población gitana
Introducción.
Respuestas al Interrogatorio general
Libros de Personal y Real de eclesiásticos
Libros de Personal y Real de legos
Conclusión: S. Ciprián de A Vide la peregrinación jacobea y su devenir histórico
Índice y Bibliografía
UNA FELIGRESÍA DE LA TIERRA DE LEMOS
A LA LUZ DEL CATASTRO DE ENSENADA
Un ejemplo de feligresía vinícola priorato de la Encomienda de Quiroga, residencia de los condes de
Quirós e importante población hidalga y lugar de paso de peregrinos santiagueses.
Introducción.
Respuestas al Interrogatorio general
Libros de Personal y Real de eclesiásticos
Libros de Personal y Real de legos
Conclusión: S. Salvador de Moreda, peregrinación jacobea y devenir histórico
A LA LUZ DEL CATASTRO DE ENSENADA
"UN EJEMPLO DE CAPITAL DE UN ESTADO SEÑORIAL"
-
INTRODUCCIÓN Y RESPUESTA AL INTERROGATORIO GENERAL.
-
EL ORGANIGRAMA DEL PODER JUDICIAL Y POLÍTICO ADMINISTRATIVO.
-
EL SEÑORÍO NOBILIARIO.
-
LA PRESENCIA DEL PODER RELIGIOSO.
-
LA VILLA DE MONFORTE COMO CENTRO DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y COMERCIAL.
-
EL DEVENIR HISTÓRICO DE MONFORTE Y SU PAPEL EN GALICIA Y LAS ESPAÑAS.
-
BIBLIOGRAFÍA
LA VILLA DE MONFORTE (Parte II/1)
a la luz del Catastro de Ensenada
“Un ejemplo de capital de un Estado señorial”
Una exposición de aquellos aspectos exclusivamente de carácter social y económico de la villa de Monforte de Lemos extraíbles de los dos Libros de Personal (II-IV) y de los dos Libros Reales (III-V) del Catastro de Ensenada y que hacen referencia al sector eclesiástico y al sector laico de la vecindad que poblaba la villa monfortina a mediados del siglo XVIII, complementados con otros datos contenidos en el Libro del Interrogatorio General.
LA VILLA DE MONFORTE (Parte II/2)
a la luz del Catastro de Ensenada
“Un ejemplo de capital de un Estado señorial”
En esta parte se hace un esturio socioeconómico sobre los miembros del clero secular residentes en Monforte a mediados del siglo XVIII
LA VILLA DE MONFORTE (Parte II/3)
a la luz del Catastro de Ensenada
“Un ejemplo de capital de un Estado señorial”
En esta parte se hace un estudio de las características sociales de los vecinos/as de Monforte a mediados del siglo XVIII
LA VILLA DE MONFORTE (Parte II/4)
a la luz del Catastro de Ensenada
“Un ejemplo de capital de un Estado señorial”
En esta parte se hace un estudio de las características económicas de los vecinos/as de Monforte a mediados del siglo XVIII

LA VILLA DE MONFORTE
(Parte II/Conclusiones)
a la luz del Catastro de Ensenada
“Un ejemplo de capital de un Estado señorial”
En esta parte se hace un resumen de la relación de Monforte con la perigrinación jacobea, sus características socioeconómicas y su devenir histórico.
LA CASA DE RUBÍN
Un ejemplo de casa grande de la Tierra de Lemos, de las luces y sombras del Catastro de Ensenada y de la familia Casanova
Comentario analítico-crítico de “Combates por la Historia”
de Lucien Febvre
Compendio de 17 artículos en los que Febvre reflexiona sobre la historia para redimirla de su papel de Cenicienta, así la define como una ciencia abstracta y subjetiva, de lo particular y lo universal, basada en el estudio científico, “laboratorios de historia”, de los hechos humanos y de la vida, a partir de hipótesis, para que sean comprendidos y solucionen problemas presentes.
- La Obra vista por su propio autor.
- La Obra vista por una historiadora con minúsculas.
- La Historia y los historiadores.
- Lo que debe ser o no ser la Historia y los historiadores: “Vida, pasado, historia”.
- Por qué hay historiadores: “La pasión por lo desconocido”.
- La fraternidad humana: “Un sueño posible”.
- La historia mutante: “Miedo o luz”.
- La historia como ciencia: “Una historia no risible”.
- La historia como contenido: “Economía e ideología como fuentes de poder”.
- La historia universal: “El todo o partes”.
- Varios ejemplos de lo que no debe ser un libro de Historia,
- La no historia.
- Conclusión.
LA JURISDICCIÓN REAL DEL CAUREL
A LA LUZ DEL CATASTRO DE ENSENADA
El Real Decreto del día 10 de octubre del año 1749 va a poner en marcha la realización del llamado Catastro del marqués de Ensenada, la encuesta y registro más antiguo y exhaustivo de la Corona de Castilla, con la finalidad de crear un solo impuesto o “Única” que sustituyese al complejo, injusto e ineficaz sistema fiscal vigente y gravase a cada persona en función de su patrimonio, ganancias y rendimientos del trabajo lo que lo convierte en una fuente de primer orden para el conocimiento de la historia local de cada uno de los núcleos de población pertenecientes a la Corona de Castilla y, entre ellos, los englobados en la Jurisdicción Real del Caurel un espacio humanizado del interior de la provincia de Lugo, una de las siete en que estaba dividido en la Edad Moderna el Reino de Galicia, y que abarcaba la mayor parte de la Sierra del Caurel, feligresías que en la actualidad corresponden a las parroquias que constituyen el Municipio de Folgoso del Caurel a excepción de Pacios de detrás de la Sierra que es una de las 22 parroquias del actual Municipio de Quiroga.
Catastro que dará como resultado final no la implantación de la “Única” pero sí la elaboración de cinco libros manuscritos, cosidos y encuadernados, siendo el primero de ellos un cuestionario de cuarenta capítulos o preguntas impresas e idénticas para todas las feligresías, actuales parroquias, que habían sido pensadas para obtener una información detallada de las características geopolíticas, demográficas y socio- económicas de cada feligresía.
01.- Introducción.
02.- Características geográficas.
03.- Características políticas-administrativas.
04.- Características sociales.
05.- Características económicas.
06.- El devenir histórico de la Jurisdicción Real del Caurel en el contexto de la Península Ibérica y del camino de Santiago.
07.- Bibliografía y páginas WEB.
Un claro ejemplo de un ámbito geográfico montaraz y minero de señorío real bajo la influencia de la Orden Militar de Santiago y del monasterio real de S. Julián de Samos y ruta alternativa del Camino de Santiago
El sistema social imperante en la tierra de Lemos
a la luz del Catastro de Ensenada
Estudio de las características sociales de sus ciento cincuenta y tres feligresías y sus dos villas (Monforte de Lemos/Puebla del Brollón), utilizando como base los Libros del Catastro de Ensenada y otras fuentes manuscritas
01.- Introducción.
02.- La sociedad de la Tierra de Lemos a la luz del Catastro de Ensenada.
03.- La sociedad de la villa de Monforte de Lemos y Jurisdicción de Monforte de Lemos.
04.- La sociedad de la Jurisdicción del Saviñao.
05.- La sociedad de la Jurisdicción de la Somoza Mayor de Lemos.
06.- La sociedad de las Jurisdicciones de la Tierra de Lemos señoreadas por diferentes linajes.
07.- La sociedad de la Jurisdicción real de Puebla de Brollón.
08.- Resumen y Conclusión.
EL MUNICIPIO DE QUIROGA
A LA LUZ DEL CATASTRO DE ENSENADA
Un claro ejemplo de un ámbito geográfico bajo la influencia de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén
y posibles rutas alternativas del Camino de Santiago
01.- Introducción.
02.-Características geográficas.
03.- Características políticas-administrativas.
04.- Características sociales.
05.- Características económicas.
06.- El devenir histórico de las Jurisdicciones del actual Municipio de Quiroga en el contexto de la Península Ibérica y del camino de Santiago.
07.- Bibliografía.
08.- Páginas WEB.